lunes, 20 de abril de 2015

2. La lírica realista

2.1 Descripción

Como movimiento literario, el Realismo surge en el siglo XIX, y persigue el ideal de la objetividad; predomina en la novela, aunque también se da en la lírica (escuela parnasiana). Su tendencia extrema es el Naturalismo. Más que un movimiento literario que tiende a reproducir fielmente la realidad, el Realismo es un método estilístico de la narración y de la forma descriptiva. El escritor realista no se apoya exclusivamente en observaciones directas, sometidas a un análisis de tipo científico, con exclusión de la fantasía. Otro aspecto del Realismo literario lo hallamos también en el Costumbrismo.

2.2 Características

El Realismo se produce en España al mismo tiempo que el Naturalismo, y se opone a Idealismo y Romanticismo.

v  Se pierde el sentido de la subjetividad tan arraigado en el escritor romántico.

v  El escritor realista aspira a captar en su obra la vida tal y como es; quiere suprimir su yo de todo aquello que escribe.

v  Las características de la tendencia realista en el relato son: ambiente local, descripción de costumbres y sucesos contemporáneos, afición al detalle más nimio, espíritu de imitación «fotográfica», reproducción del lenguaje coloquial o familiar y de giros regionales, etc.


2.3 Temas

2.4 Autores y textos

El poeta representativo del realismo es Ramón de Campoamor que se caracteriza por su anti romanticismo. Sus libros principales son Doloras, Pequeños poemas y  Humoradas.








Ramón de Campoamor
Ramón de Campoamor nace en Asturias en 1817 y muere en Madrid en 1901. Quiso ser sacerdote, estudió parte de Medicina. Fue Gobernador Civil en Alicante por el partido conservador. Protegido en su Literatura por el Gobierno, alcanzó la Academia en 1861. Escribió dramas para ser leídos más que representados (Guerra a la guerra...). En prosa escribe algunos ensayos: La metafísica y la poesía, Lo absoluto... Pero su fama se debe a los gustos posrománticos: Ternezas y flores, Humoradas, Doloras, Ayes del alma, etc. Se declaró enemigo del «arte por el arte».

v  Obra

La vida humana

Velas de amor en golfos de ternura
vu ela mi pobre corazón al viento
y encuentra, en lo que alcanza, su tormento,
y espera, en lo que no halla, su ventura,

viviendo en esta humana sepultura
engañar el pesar es mi contento,
y este cilicio atroz del pensamiento
no halla un linde entre el genio y la locura.

¡Ay! en la vida ruin que al loco embarga,
y que al cuerdo infeliz de horror consterna,
dulce en el nombre, en realidad amarga,
sólo el dolor con el dolor alterna,
y si al contarla a días es muy larga,
midiéndola por horas es eterna.









Gaspar Núñez de Arce

Gaspar Núñez de Arce (1834-1903), nació en Valladolid. Fue gobernador de Barcelona, diputado y Ministro de Ultramar. Escribió dramas, como El haz de leña, que trata sobre del tema del príncipe don Carlos, hijo de Felipe II, un tema ya tratado por Schiller; aunque su obra mejor valorada está constituida por sus poesías y sus poemas extensos. Núñez de Arce cuidaba la expresión, pero sus poemas están cargados de artificiosidad política (como en Gritos del combate, en los que pretendía conseguir una poesía civil y patriótica); en exaltados discursos de corte filosófico (La duda). Se le suele achacar el abuso de una retórica demasiado fácil. También escribió cuentos o leyendas versificadas, como Un idilio, La pesca y El vértigo.

v  Obra

Amor! (¡Amor!)

Oh, eterno amor, que en tu inmortal carrera
das a los seres vida y movimiento,
con qué entusiasta admiración te siento,
aunque invisible, palpitar doquiera!

Esclava tuya, la creación entera
se estremece y anima con tu aliento;
y es tu grandeza tal, que el pensamiento
te proclamara Dios si Dios no hubiera.

Los impalpables átomos combinas
con tu soplo magnético y fecundo:
tú creas, tú transformas, tú iluminas;

y en el cielo infinito, en el profundo
mar, en la tierra atónita dominas,

¡amor, eterno amor, alma del mundo!

6 comentarios:

  1. Me gusto LOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOl

    ResponderEliminar
  2. Buenas noches, muchas gracias por tu síntesis conceptual, me ha sido de mucha ayuda.

    ResponderEliminar
  3. Buenos días
    gracias por aquella información me ha cido de mucha ayuda,sin embargo me gustaría preguntar
    ¿En la lírica del romanticismo hubo una roptura con el excesivo sentimentalismo romántico?
    Esperaré una nueva novedad
    -
    Gracias.

    ResponderEliminar
  4. fue muy útil, pero ¿que tipo de lírica fue la que se uso en el realismo?

    ResponderEliminar