6.1 Biografía
Emilia Pardo Bazán nació en La Coruña el año 1852, hija
de una familia aristocrática. Ya desde muy niña demostró
una gran afición por la lectura y empezó a escribir con
gran precocidad. En 1868 se casó y se fue a vivir a
Madrid.
Viajó mucho por Europa y dio conferencias en París.
Siempre se mantuvo atenta a las novedades literarias
europeas, y en 1881 fue la primera que divulgó y
defendió el Naturalismo francés en España en una serie de artículos recogidos después
en libro con el título de La cuestión palpitante . Unos años después fue también una de
las primeras en señalar el declive del Naturalismo y su sustitución por nuevas
corrientes espiritualistas. Sostuvo una relación con Galdós, de la que se ha conservado
la correspondencia amorosa. Fue una mujer independiente, excepcional en la España
de su época y precursora de las ideas feministas actuales.
La escritora siempre encontró serios obstáculos para lograr el reconocimiento de los
ambientes intelectuales, reacios a admitir mujeres. Tuvo que esperar hasta 1916 para
ser nombrada catedrática de Literatura, venciendo la oposición de los profesores de la
Universidad Central de Madrid. No logró, sin embargo, ser admitida en la Real
Academia Española.
Murió en 1921.
6.2 Obra
En 1881, año en que empieza en España la polémica en torno al Naturalismo, Pardo
Bazán publica Un viaje de novios, en la que aparecen ya las descripciones minuciosas y
las observaciones fisiológicas típicas del Naturalismo.
La tribuna:
También está escrita siguiendo la técnica naturalista La tribuna (1882), obra de tema
político-social en la que se narra la trayectoria de Amparo, trabajadora de la fábrica de
tabaco de Marinada (La Coruña), que se convierte en dirigente de sus compañeras en
la lucha por sus derechos. La trama argumental de La tribuna, situada en el período
revolucionario 1868-1873, está enfocada desde un punto de vista crítico, ya que la
autora manifiesta en el prólogo de la obra su desacuerdo con los ideales republicanos
que defiende el protagonista.
Los pazos de Ulloa:
Es igualmente de corte naturalista Los pazos de Ulloa (1886), la novela más importante
de Emilia Pardo Bazán. Esta obra está ambientada en una de las zonas rurales más
atrasadas de Galicia y se centra en el choque de unos personajes sensibles, educados
en la ciudad, con otros personajes, representativos del ambiente degradado y brutal
que reina en una aldea.
Los personajes de Los pazos de Ulloa aparecen, de acuerdo con las tesis de Zola,
determinados por el medio ambiente. De un lado, Pedro Moscoso, señor del pazo de
Ulloa, aristócrata decadente y embrutecido, dominado por sus criados. Del otro,
Nucha, la joven esposa traída de la ciudad, y Julián, el capellán recién salido del
seminario. Ambos sucumbirán ante la terrible hostilidad de la aldea, un "paisaje de
lobos". El relato se convierte así en una dura visión del campesinado y del mundo rural,
totalmente opuesta a la visión idílica que ofrecía Pereda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario