lunes, 20 de abril de 2015

4. El teatro realista

4.1. Descripción
El teatro realista se sitúa en el siglo XIX, desde el año 1830 hasta el 1880. Se puede definir como la reacción contra el teatro del Romanticismo. Este produjo un cansancio por lo imaginativo y pintoresco que lo caracteriza. El teatro realista va dirigido a la burguesía y sus intereses. Los autores más destacados son José Echegaray, Adelardo López de Ayala y Manuel Tamayo y Baus.
4.2. Características
El teatro realista presenta unas características concretas:

v  Presentación objetiva de la realidadà se observan directamente las costumbres y caracteres psicológicos de los personajes.

v  El género característico del Realismo es la alta comedia, que refleja la sociedad contemporánea con una suave crítica.

v  Uso del lenguaje coloquial que sitúa a los personajes en su ambiente real.

v  Intención de retratar la realidad con sus defectos y vicios para criticarla.

v  Presentación de contrastesà campesinos y urbanos, tradicionales y modernos o el éxodo del campo a la ciudad y los dilemas morales que estas situaciones provocan.

v  Representación de los valores e inquietudes de la burguesía en las obras. En estas se veían reflejados sus intereses, como el materialismo, el deseo de ascenso social y el aprecio de lo cotidiano e inmutable.

v  Dedicación de las compañías teatrales a complacer los gustos de la burguesía.

v  Interés por el costumbrismo. El costumbrismo es una tendencia o movimiento artístico que aspira a que la obra de arte sea una exposición de los usos y costumbres de la sociedad. En el teatro realista, se refleja al público burgués más conservador a través de géneros como la zarzuela[1],“el género chico”[2], el sainete[3] o el teatro por horas[4].

4.3. Temas
Los temas propios del teatro realista son temas cercanos al espectador, como la defensa de ideales y los conflictos matrimoniales. Así, las obras plantearan temas cercanos al costumbrismo. Por otro lado, los autores se interesarán en usar como pretextos dramáticos los intereses de la burguesía, como el materialismo, el deseo de ascenso y el valor de la inmutable y cotidiano.

4.4. Autores y textos
José Echegaray
Nació en Madrid en 1832 y murió en su ciudad natal en 1916. Fue ingeniero, escritor y político español. Se graduó en la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid, dónde más tarde fue profesor. Sus ideales políticos y económicos le llevaron a participar en la Sociedad Libre de Economía y Política en defensa de las ideas librecambistas. Fue ministro de Hacienda y ministro de Fomento. Participó en la fundación del Partido Radical junto a Ruiz Zorrilla. En 1986 fue director de la Real Academia Española.

Además de sus logros políticos, fue el máximo representante del teatro realista y, en 1904, la Academia de Suecia le concedió el Premio Nobel de Literatura. El trató de crear un teatro con dos elementos incompatibles: un romanticismo exagerado con el positivismo y un realismo latente en su época. Sus primeras obras eran de carácter romántico, pero más tarde adquirió un tono más social. Este cambio se produjo debido a una gran influencia que tuvo del noruego Henrik Ibsen.
El teatro de Echegaray está repleto de amores adúlteros que llevan al deshonor y a a la muerte, escenas escalofriantes, duelos y suicidios, sin verosimilitud alguna. Utiliza temas históricos similares a los del Romanticismo, asuntos contemporáneos de crítica y de ideas al estilo del dramatismo de Ibsen. En su producción se distinguen tres tipos de dramas:
v  Dramas históricos de corte romántico: En el puño de la espada (1875) y En el seno de la muerte (1879).
v  Dramas de asunto contemporáneo, escenificados con violentos recursos románticos: O locura lo santidad (1877) y El Gran Galeoto (1881)
v  Dramas con resonancias de teatro de los ideales de Ibsen: El hijo de don Juan (1891) y El loco de Dios (1900).

Empezó su producción teatral con El libro talonario que publicó en 1874. Una de sus obras más conocidas es El Gran Galeoto. El tema central de la pieza es el honor y los celos. La historia empieza cuando, Ernesto, un joven escritor, se enfrenta a Don Julián a causa de su esposa Teodora. Ésta, al ser acusada de mantener relaciones sentimentales con Ernesto, se acaba enamorando del escritor. La sociedad actúa de Gran Galeoto al propiciar con sus rumores que brote la pasión entre Ernesto y Teodora. Galeoto es el nombre del caballero mediador del lujurioso amor de Ginebra y Lancelot. Hacer de Galeoto es hacer de medianero de amores lascivos. Este personaje es mencionado en La Divina Comedia de Dante Alighieri.
Echegaray también escribió obras de género chico: Gigantes y cabezudos, El dúo de la Africana y Los Hugonotes.





Manuel Tamayo y Baus
Nació en Madrid en 1829 en una conocida familia de actores. Los primeros años de su vida se los pasó viajando con la compañía teatral familiar. En 1858, fue nombrado miembro de la Real Academia de la Lengua Española. Su discurso de entrada De la verdad como fuente de belleza en la literatura dramática marca el paso del teatro romántico al realista y de tesis. A raíz del fracaso de su obra Los hombres de bien renunció a seguir escribiendo y abandonó el teatro. Fue nombrado Secretario perpetuo de la Real Academia Española en 1874 y director de la Biblioteca Nacional diez años después. Sus ideales eran conservadores y perteneció al partido tradicionalista, lo que le causó algún destierro.
Fue un autor destacado en la transición del Romanticismo al Realismo. Empezó escribiendo obras románticas que, más tarde, tuvieron un carácter realista y de tesis. Su producción teatral se puede dividir en dos grandes períodos:
v  Neorrománticoà escribió dramas históricos, como Juana de Arco (1848), El seis de agosto o España sin honra (1848) y Ángela (1851). Tuvo una gran influencia de Friedrich von Schiller. La obra más famosa de este período es Locura de amor, que aunque está escrita en prosa, mantiene el ímpetu sentimental del Romanticismo.
v  Realistaà escribió alta comedia de tesis con intención moralizadora y denuncia de la corrupción moral de la sociedad, con la consiguiente pérdida de valores como la familia y la honestidad: La bola de nieve (1856), Lo positivo (1862), y la fracasada Los hombres de bien (1870).

Su obra más famosa es Locura de amor. Se trata de un drama histórico en prosa sobre la reina celosa Juana la Loca, reina de Castilla (1504-1555) y de Aragón (1516-1555), y su marido Felipe I el Hermoso (1478-1506), rey de Castilla (1504-1506) y archiduque de Austria. Este estudio sobre los celos está ambientado en la Castilla del siglo XVI y se puede ver la influencia de Schiller.
Cuando el amor de Juana la Loca por su marido entra en conflicto con los intereses del Estado, los nobles le exigen que defienda a Castilla frente a su marido. Cuando muere Felipe el Hermoso en 1506 en Burgos, su esposa Juana la Loca le llora y muestra que su amor era ajeno a la razón de Estado efectuando una viaje desde la cartuja de Miraflores (Burgos) hasta Granada, acompañando al féretro de su esposo.

A finales de siglo, Benito Pérez Galdós participa en la renovación teatral al adaptar algunas de sus novelas al teatro. La única que tuvo éxito fue Electra (1901). La obra trata del fanatismo religioso.



[1] Género dramático y musical genuinamente español.
[1] Denominación bajo la que se agrupan, en la España de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, obras dramáticas cortas, costumbristas y cómicas, en las que generalmente alternan la declamación, la música y el canto.
[1] Género teatral que tiene como antecedentes el paso y el entremés. Se trata de un tipo de obra cómica breve (en un acto, a veces dos), destinada a cubrir el tiempo de los entreactos de una obra teatral larga, o bien a ser representada en los locales de teatro por horas.
[1] Tipo de pieza teatral de duración en torno a una hora, propia de la España de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Comprendía sainetes, es decir, piezas del género chico y del género ínfimo, y se solían representar cuatro o cinco funciones seguidas



No hay comentarios:

Publicar un comentario