Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria el 10 de
mayo de 1843, y falleció en Madrid el 4 de enero de 1920. Era escritor español,
representante de la novela realista española del siglo XIX. Académico de la
Real Academia desde 1897 y nominado al Premio Nobel en 1912.
Estudió en el Colegio de San Agustín de su ciudad y colaboró en el
periódico local El Ómnibus. Al terminar sus estudios en 1862, se
trasladó a Tenerife para estudiar el Bachiller en Artes, y posteriormente se
marchó a Madrid para estudiar Derecho. Allí acude a las tertulias del
Ateneo y los cafés Fornos y Suizo, donde frecuentó a intelectuales y
artistas de la época. Escribió en los diarios La Nación y El
Debate.
En 1873 inicia la publicación de la
primera serie de los Episodios Nacionales con Trafalgar.
Su popularidad ante los lectores durante la década de los 90 va creciendo con
su segunda serie de los Episodios nacionales. Aparte de Madrid,
Galdós pasó largas estancias en su casa de Santander, conocida como “San
Quintín”.
Este viaja por Europa como corresponsal de prensa, conociendo
así corrientes literarias del momento como el realismo y
el naturalismo. Su obra tiene influencias de los franceses Honoré de
Balzac, Émile Zola, Gustave Flaubert y el inglés Charles Dickens, entre otros.
Era aficionado a la política, se afilia al Partido Progresista
de Sagasta y en 1886 es diputado por Guayama (Puerto Rico) en las Cortes. En
los inicios del siglo XX ingresa en el Partido Republicano y en las
legislaturas de 1907 y 1910 es diputado a Cortes por Madrid por la Conjunción
Republicano Socialista; en 1914 es elegido diputado por Las Palmas.
Galdós es uno de los autores más prolíficos de su generación, tanto
en novela como en teatro.
5.2 Obras
Una de las
obras más importantes es Fortuna i
Jacinta.
Esta fue
publicada en cuatro volúmenes entre enero de 1886 y junio de 1887.
Esta novela
ambientada en Madrid, entre diciembre de 1869 y abril de 1876, recoge, la
historia de la mujer legal: Jacinta y la amante: Fortunata, del heredero Juanito
Santa Cruz, variado de la vida íntima, individual y colectiva, y su reflejo en
los conflictos sociales.
Sobre el
trasfondo de la Primera República, el golpe de Pavía y el inicio de la
Restauración, el gran narrador construye un vasto universo de ficción a partir
de los acontecimientos históricos.
Amores
apasionados recorren, la burguesía enriquecida, ociosa, feliz, conservadora de
su pasado con hábitos intachables, las clases medias, que viven de su trabajo,
y que se esfuerzan por encontrar acomodo y educación, presionados por los
conflictos, relación entre clases, introduciendo tertulias en cafés madrileños,
un filósofo práctico: Evaristo Feijoo y ambiente de las clases bajas, de
necesidad.
El talento de
Galdós para la caracterización psicológica de los personajes y su poderosa
imaginación para concebir tramas argumentales sitúan a esta prodigiosa novela
en la cima de la narrativa del siglo XIX.
Otras obras importantes
son:
v Doña Perfecta
v Marianela
v Trafalgar
v Un Hombre Que Actúa
Como Piensa
v Zaragoza
No hay comentarios:
Publicar un comentario