lunes, 20 de abril de 2015

1.El realismo español



1.1-1.2. Introducción y datación

El Realismo es un movimiento literario que aparece en la segunda mitad del siglo XIX. Nace principalmente en Francia inmersa aún en el Romanticismo, y se desarrolla en Europa entre el año 1830 hasta los últimos años del siglo XIX. En España el desarrollo de este movimiento es más tardío.
Es una corriente que  tiende a la representación de lo real y lo concreto, evitando cualquier tratamiento idealizador o subjetivo. Si el Romanticismo buscaba la fuente de inspiración en el mundo interior (intimismo, subjetividad, sentimentalismo…), el Realismo intenta reflejar la realidad externa de forma objetiva por medio de la observación y la documentación. Para ello, utiliza como género principal la novela. La actitud de los escritores realistas es mucho más analítica y crítica.
Sin embargo, siguieron perviviendo tendencias románticas o se desarrollaron otras que reaccionaban contra el Realismo.

1.3. Contexto histórico

La época realista en Europa se inicia con la revolución obrera de 1848. A partir de este momento, los movimientos revolucionarios van adquiriendo cada vez más importancia. Este movimiento literario aparece como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la burguesía consolida su poder y deriva hacia posturas cada vez más conservadoras, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado.

2. La lírica realista

2.1 Descripción

Como movimiento literario, el Realismo surge en el siglo XIX, y persigue el ideal de la objetividad; predomina en la novela, aunque también se da en la lírica (escuela parnasiana). Su tendencia extrema es el Naturalismo. Más que un movimiento literario que tiende a reproducir fielmente la realidad, el Realismo es un método estilístico de la narración y de la forma descriptiva. El escritor realista no se apoya exclusivamente en observaciones directas, sometidas a un análisis de tipo científico, con exclusión de la fantasía. Otro aspecto del Realismo literario lo hallamos también en el Costumbrismo.

2.2 Características

El Realismo se produce en España al mismo tiempo que el Naturalismo, y se opone a Idealismo y Romanticismo.

v  Se pierde el sentido de la subjetividad tan arraigado en el escritor romántico.

v  El escritor realista aspira a captar en su obra la vida tal y como es; quiere suprimir su yo de todo aquello que escribe.

v  Las características de la tendencia realista en el relato son: ambiente local, descripción de costumbres y sucesos contemporáneos, afición al detalle más nimio, espíritu de imitación «fotográfica», reproducción del lenguaje coloquial o familiar y de giros regionales, etc.


2.3 Temas

2.4 Autores y textos

El poeta representativo del realismo es Ramón de Campoamor que se caracteriza por su anti romanticismo. Sus libros principales son Doloras, Pequeños poemas y  Humoradas.








Ramón de Campoamor
Ramón de Campoamor nace en Asturias en 1817 y muere en Madrid en 1901. Quiso ser sacerdote, estudió parte de Medicina. Fue Gobernador Civil en Alicante por el partido conservador. Protegido en su Literatura por el Gobierno, alcanzó la Academia en 1861. Escribió dramas para ser leídos más que representados (Guerra a la guerra...). En prosa escribe algunos ensayos: La metafísica y la poesía, Lo absoluto... Pero su fama se debe a los gustos posrománticos: Ternezas y flores, Humoradas, Doloras, Ayes del alma, etc. Se declaró enemigo del «arte por el arte».

v  Obra

La vida humana

Velas de amor en golfos de ternura
vu ela mi pobre corazón al viento
y encuentra, en lo que alcanza, su tormento,
y espera, en lo que no halla, su ventura,

viviendo en esta humana sepultura
engañar el pesar es mi contento,
y este cilicio atroz del pensamiento
no halla un linde entre el genio y la locura.

¡Ay! en la vida ruin que al loco embarga,
y que al cuerdo infeliz de horror consterna,
dulce en el nombre, en realidad amarga,
sólo el dolor con el dolor alterna,
y si al contarla a días es muy larga,
midiéndola por horas es eterna.









Gaspar Núñez de Arce

Gaspar Núñez de Arce (1834-1903), nació en Valladolid. Fue gobernador de Barcelona, diputado y Ministro de Ultramar. Escribió dramas, como El haz de leña, que trata sobre del tema del príncipe don Carlos, hijo de Felipe II, un tema ya tratado por Schiller; aunque su obra mejor valorada está constituida por sus poesías y sus poemas extensos. Núñez de Arce cuidaba la expresión, pero sus poemas están cargados de artificiosidad política (como en Gritos del combate, en los que pretendía conseguir una poesía civil y patriótica); en exaltados discursos de corte filosófico (La duda). Se le suele achacar el abuso de una retórica demasiado fácil. También escribió cuentos o leyendas versificadas, como Un idilio, La pesca y El vértigo.

v  Obra

Amor! (¡Amor!)

Oh, eterno amor, que en tu inmortal carrera
das a los seres vida y movimiento,
con qué entusiasta admiración te siento,
aunque invisible, palpitar doquiera!

Esclava tuya, la creación entera
se estremece y anima con tu aliento;
y es tu grandeza tal, que el pensamiento
te proclamara Dios si Dios no hubiera.

Los impalpables átomos combinas
con tu soplo magnético y fecundo:
tú creas, tú transformas, tú iluminas;

y en el cielo infinito, en el profundo
mar, en la tierra atónita dominas,

¡amor, eterno amor, alma del mundo!

3. La novela realista

3.1 Descripción

La novela realista triunfa en la segunda mitad del siglo XIX. Esta consiguió dar una visión de la sociedad de aquel momento, en cuanto a los personajes, ambientes, problemas… y de esta manera formando un mundo creíble y cotidiano. La realidad queda muy esquematizada y opone el mundo liberal (partidario del progreso, el trabajo, el respeto)  y el mundo tradicional (intransigente, dedicado a la religión y adicto a la Iglesia). Estas serán las dos corrientes dentro del realismo.
La novela se convierte en el medio de expresión favorito de los escritores que escriben bajo las fórmulas de la literatura realista ya que pueden reflejar la sociedad y analizar la realidad del momento desde distintos puntos de vista.
El novelista se convierte en el portavoz de lo que piensa todo el mundo, por eso hay una buena conexión entre el novelista y la sociedad.

3.3 Características

v  Observación y descripción precisa de la realidad. Las descripciones de los objetos, seres o lugares son explicativas y funcionales.

v  El centro de la novela es el personaje, que reúne y expresa los rasgos generales de su sociedad.  Se consigue un retrato del personaje casi perfecto físicamente y moralmente, utilizando el monólogo interior y el estilo indirecto libre.

v  Ubicación próxima a los hechos. Los autores realistas escriben sobre lo que conocen, sitúan sus obras en el presente y lugares próximos.

v  Estilo sencillo y sobrio. Los realistas abandonan los temas legendarios del Romanticismo y rechazan la exagerada retórica romántica.

v  Es una representación total de la vida. El autor muestra las miserias y los intereses de los humanos de la época, convirtiéndose en un crítico y juez que intenta mejorar la sociedad.

v  Didactismo. Los autores pretenden con sus novelas ofrecer una lección moral o social.

3.3 Temas
Son temas extraídos de la realidad cotidiana, por lo tanto no hay fantasía ni imaginación.
El tema principal es el conflicto entre el individuo y a sociedad: conflictos ideológicos, problemas laborables, de la forma de vida de las distintas clases, falta de la integración social en la cual se intenta conocer el motivo de la marginación del personaje en la sociedad…

3.4 Autores

Juan Valera
Este escritor era peculiar, ya que él nunca se consideró realista. Defiende el carácter poético de la novela y solicita un tipo de narración que estudie más el interior de los personajes y lo el exterior. Según él, el arte debe carecer de una intención moralizadora y limitarse a crear sentimientos, pasiones y emociones. Su único fin es agradar al lector.
Sus personajes no hablan de manera realista y su estilo es culto y académico.
Su primera obra y la más valiosa es Pepita Jiménez (1874), donde hay una recreación de la sociedad patriarcal en la que los conflictos son vulgares, vacíos y donde acaba reinando una felicidad absoluta.
Otras obras: Doña Luz, Juanita la Larga y Morsamor.

Leopoldo Alas
Es más conocido por el pseudónimo “clarín”. Un hombre de espíritu agudo y satírico que se enfrentó a la hipocresía de la sociedad y las convenciones sociales. Se consideraba republicano. Este escritor destaca en dos facetas: como crítico y como literario. De hecho, fue más famoso por ser crítico que no como novelista. 
En los personajes describe detalladamente su psicología.     Emplea un lenguaje muy sencillo, natural, expresivo y modesto.

Su primera novela y la más importante es La Regenta (1884-85). Es una novela de conflictos, sociales y personales. En ella retrata con toda complejidad una ciudad de provincias, la cual está representada la sociedad de la Restauración. Clarín se somete en una irónica crítica hacia todos los estamentos de la ciudad.